El regreso de Steve Jobs a Apple nos lo imaginamos como una historia de regreso triunfal, y por eso suele contarse así, pero la realidad fue más estratégica que otra cosa y la simple, pero muy acertada, consecuencia de una operación corporativa: la compra de NeXT por parte de Apple a finales de 1996. Una adquisición que permitió a Jobs regresar a la compañía que había fundado y, al mismo tiempo, ofrecer a Apple la base tecnológica sobre la que se ha construido macOS, iOS y todo el ecosistema que conocemos hoy en día. Vamos a ver que ocurrió.
De la salida de Apple a la creación de NeXT
Como vimos recientemente, tras el enfrentamiento con John Sculley y el consejo de administración en 1985, Jobs dejó Apple y fundó NeXT ese mismo año, llevándose consigo a varios miembros clave del equipo del Macintosh para crear un nuevo ordenador muy potente destinado al mundo universitario y empresarial. Con un sistema operativo que ofreciera capacidades y herramientas que, en aquel momento, parecían ciencia ficción.
Bueno, pues todo ello cristalizó en el primer y mítico NeXT Computer, conocido como "el cubo", que, a nivel de hardware, destacaba por su chasis de magnesio negro, su unidad óptica de 256 MB y su procesador Motorola 68030 a 25 MHz pensado para entornos universitarios y profesionales exigentes.
Pero, como ya vimos, la auténtica joya estaba en el software. Pues NeXTSTEP, y posteriormente OPENSTEP, estaba construido sobre el núcleo Mach y BSD, derivado de UNIX, y ya ofrecía multitarea, protección de memoria y una interfaz gráfica adelantada a su tiempo. Y todo ello sentó las bases de un entorno de desarrollo muy moderno, con frameworks de alto nivel que aceleraban muchísimo la creación de aplicaciones y que años más tarde reconoceríamos en Cocoa y en las APIs con el prefijo NS que seguimos viendo hoy.
La negociación y la compra que cambió el rumbo de Apple
En cambio, mientras tanto, Apple iba tirando con un Mac OS clásico cada vez más limitado y con múltiples proyectos de sistema operativo que se solapaban entre sí. Así que, habiendo explorado varias opciones, y por entonces bajo el liderazgo de Gil Amelio, la compañía de Cupertino decidió que la idea más acertada era comprar NeXT. Lo cual aportaría a la empresa una plataforma tecnológica madura, así como el invaluable liderazgo del propio Steve Jobs.
Así pues, en febrero de 1997, Apple adquirió NeXT Software Inc. por unos 427 millones de dólares. La compra combinaba efectivo, acciones y asunción de determinadas obligaciones, e incluía aproximadamente 1 500 000 acciones de Apple para Jobs, lo que supuso su regreso definitivo a la compañía, que el mismo había creado, como asesor especial de Amelio.
Esta adquisición supuso también la llegada a Apple de buena parte del equipo directivo de NeXT. En poco tiempo, figuras clave como Avie Tevanian o Jon Rubinstein participaron en la redefinición de la estrategia de producto, mientras que Jobs fue rápidamente nombrado CEO interino.
De Rhapsody al iPhone: el legado de NeXT en el Apple actual
Desde el primer momento, el objetivo estratégico quedó claro: Apple quería utilizar NeXTSTEP y OPENSTEP como base de su sistema operativo de próxima generación, unificando su plataforma en torno a una arquitectura moderna y preparada para el futuro. Este proyecto recibió el nombre en clave Rhapsody y resultó un éxito.
Rhapsody evolucionó primero a Mac OS X Server 1.0 y después Mac OS X en 2001, que heredó el núcleo Mach, la base UNIX y los frameworks de objetos de NeXTSTEP, mientras ofrecía una interfaz adaptada a la identidad visual de Apple. Desde entonces, la arquitectura fruto de esta fusión ha sustentado macOS, iOS, iPadOS, watchOS y tvOS, de forma que prácticamente cada dispositivo que usamos hoy lleva NeXT en el corazón del sistema
Asimismo, el lenguaje de programación Objective-C, que NeXT adquirió a Stepstone y que Apple adoptó después, se convirtió en la base para desarrollar aplicaciones durante más de una década y media. Y, en paralelo, el entorno de desarrollo y las APIs de alto nivel facilitaron el lanzamiento de productos tan importantes como el iMac original, el iPod y, más adelante, el iPhone.
Fue de esta fusión con NeXT que nació el "siguiente" Apple, el Apple moderno y actual que nos trae dispositivos tan capaces y sorprendentes de los que disfrutamos cada día
Gracias a esta fusión, Steve Jobs volvió a la empresa que había fundado y tomó de nuevo el timón en Cupertino. Desde allí ajustó el rumbo, alejó a Apple de la bancarrota y dio vida a proyectos como el iMac, el iPod y el iPhone, los productos que han convertido a Apple en la compañía creativa e influyente que es hoy en día.
En Hanaringo | iOS 26.1 ya está aquí: estas son todas las novedades

